Organización Politica
La organización política maya del periodo Clásico (250-900) tuvo sus antecedentes en los asentamientos con arquitectura pública y espacios dedicados al ritual que aparecen desde el período Formativo. Hacia el año 199 de nuestra era, el poder se hallaba ya centralizado en el x'ul ahaw o "sagrado señor" de un territorio, quien ostentaba determinados ornamentos representativos del poder sobrenatural, tales como el sak hunal o "banda blanca" compuesta por piedras o conchas talladas, que con posterioridad sería sustituida por cabezas talladas que reproducían al llamado Dios Bufón.
Las labores de gobierno eran ejercidas por un pequeño grupo elitista, que durante el período Clásico llegó a desarrollar los importantes avances que experimentó la ciencia maya. El derecho divino sirvió para legitimar la autoridad sobre la población y la posición de privilegio de los gobernantes, como intermediarios entre hombres y dioses. La minoría aristocrática aseguró su poder transmitiendo al resto de la población una ideología que identificaba el orden cósmico con su propio gobierno. Su esfuerzo, que se tradujo en una creciente complicación de la religión maya, se manifestó en las más variadas facetas artísticas: desde la arquitectura hasta la cerámica, el arte maya parece rendir culto a sus gobernantes y proclama su asociación con las divinidades; los cultos religiosos, el calendario y la escritura jeroglífica maya contribuyeron a construir un sistema de creencias que sostenía y difundía tal identificación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario