martes, 26 de mayo de 2020

proyecto maya 1 semana portada


Historia de la cultura maya
Colegio regional mexico americano
 
nombre del alumno:  Ezequiel Peralta Pérez
nombre de la maestra: Rosa Soto Cazares
fecha de entrega:      29/mayo/2020

blog sobre la historia de la cultura maya






proyecto maya semana 1 periodo preclasico

Periodo Preclásico


Preclásico Temprano (2000 a.C–1000 a.C)

Las raíces de la civilización quedan desconocidas a pesar de que los parámetros son cada vez más esclarecidos. Los datos medioambientales previos indican la presencia de agricultores en la región maya circa. 3000 a.C., a pesar de que los poblamientos agrícolas permanentes parecen haberse desarrollado sólo gradualmente. Análisis de huesos de Mayas tempranos indican que, a pesar de que el maíz ya representaba un componente importante de la dieta (debajo 30% en Ceullo, Belice) el pescado, carne de animales de juegos, y otro cazados o recolectados todavía fueron un componente importante de la dieta. Junto con el desarrollo gradual de agricultura, las formas básicas de cerámica aparecieron, primero con diseños sencillos. Alrededor de este tiempo, la cultura olmeca empezó a emerger en cercano Tabasco, concediendo a la Maya temprana un socio comercial importante y empezando un periodo de contacto prolongado que tendría efectos profundos en la sociedad.

Medio Preclásico (1000 a.C–400 a.C)

Alrededor del año 1000 BC, los siglos de pueblo agrícola había formado los principios de una sociedad compleja: bienes de prestigio como espejos de obsidiana y mosaicos de jade empezaron para aparecer, aumentando la demanda para comercio más extenso. Los canales y esquemas de irrigación reclamaron el esfuerzo humano coordinado, con escala y complejidad crecientes. Gradualmente, los pueblos empezaron a incluir plazas centrales ocasionalmente realzados por albañilería. Por ejemplo, el sitio de La Blanca presentó un central demás de setenta y cinco pies de alto y contuvo un fragmento de albañilería fuertemente pareciendo a una cabeza en el estilo olmeca distintivo. Estelas grabadas en piedra aparecieron durante este periodo, adornado con retratos de gobernantes pero aun sin escritura Maya. Las guerras parece haberse intensificado durante este periodo, evidenciado por armas más desarrolladas, los gobernantes empiezan a ser retratados como guerreros, aparecen fosas masivas y esqueletos decapitados.

alrededor de 900 a.C, la región costera del pacífico cayó bajo el dominio del estado-ciudad La Blanca el cual colapsó alrededor 600a.C, para ser reemplazado por una política centrada en El Ujuxte sitio. Otro temprano era probablemente basado en el sitio de Chalchuapa, una ciudad con extensos montículos de tierra alrededor de varios plazas. Aun así, probablemente fue gobernado por el primer verdadero estado-ciudad Maya Kaminaljuyu. en la región de la actual a las orillas de Lago Miraflores, Kaminaljuyu desarrolló una estructura gubernamental poderosa, organizó campañas de riego masivo y monumentos de piedra intrincados a sus gobernantes. Estos monumentos claramente describen cautivos de guerra, a menudo mostrando a los gobernantes que sosteniendo armas, indican la política bélica de Kaminaljuyu dominando las tierras altas guatemaltecas por siglos. En Kaminaljuyu la exportación principal era la obsidiana recurso esencial , para la elaboración de flechas, cuchillos, y otras armas así como bienes de prestigio como espejos.

Preclásico Tardío (400 a.C–100 a.C)

El Tardío Preclásico emerger dos estados poderosos rivales en escalas monumentales, Kaminaljuyu en las tierras altas y El Mirador en el de las bajas.

Preclásico Tardío (100 a.C–250 a.C)

Los murales encontrado en San Bartolo proporcionan información importante que considera mitología y ritual de inauguración real alrededor 100 a.C.

"Colapso" Preclásico

La historia de la civilización perdida que misteriosamente colapso por una razón desconocida ha capturado la imaginación popular por años. lo que no es tan ampliamente sabido es que había de hecho dos "Colapsos" uno al final del Preclásico y un más famoso uno al final del Clásico. El colapso del Preclásico se refiere a la disminución sistemática y abandono de importante de ciudades como Kaminaljuyu y El Mirador en alrededor 100 a.C.Un número de teorías ha sido propuesto para explicar este "Colapso", pero el consenso no está de acuerdo aquí ni con el colapso mas "famoso" entre los periodos Clásico y Postclásico. 




proyecto maya semana 1 periodo clasico

Periodo Clásico



Una de las culturas más originales de la época prehispánica es la de los mayas del periodo Clásico (200-900 d.C.). Si bien presentan los rasgos comunes a las sociedades mesoamericanas, los mayas desarrollaron además una serie de elementos culturales distintivos en los campos de la arquitectura, la organización política, la iconografía, la escritura y el calendario. Aunque la cultura maya es bastante más antigua a esta época de esplendor e incluso perduró después del abandono de las ciudades del Clásico, lo cierto es que algunos rasgos, especialmente el uso de un sistema de cómputo del tiempo particular y la profusa utilización de monumentos con inscripciones jeroglíficas, son específicos de los grupos de esta época. Junto a la elaboración de extensos textos, se llevaba el registro del transcurso del tiempo en un sistema llamado de cuenta larga. Éste se distingue del resto de los calendarios mesoamericanos porque a diferencia de éstos, esencialmente de carácter cíclico –una combinación específica se repetía cada 52 años–, permitía fijar un día determinado a partir de un punto de origen.


Los principales sitios eran auténticos centros urbanos, con núcleos de construcciones monumentales en los que se desarrollaban las actividades cívico-ceremoniales y extensas áreas de habitación para la gente común. En buena medida su apogeo derivó de una eficiente explotación del medio y de la existencia de una red de relaciones comerciales, tanto entre los sitios de la región como con los de otras zonas mesoamericanas.


Las inscripciones jeroglíficas reflejan una intrincada red de relaciones, y en ellas se encuentra información sobre matrimonios entre miembros de la realeza de distintas ciudades y sobre el establecimiento de alianzas políticas. Un tema constante era la guerra; las alusiones a batallas, a toma de prisioneros y a otros eventos de carácter militar eran tan numerosas, que no es aventurado suponer que éste habría sido uno de los factores que, en combinación con otros, habría llevado al colapso del Clásico maya.








proyecto maya semana 3 organizacion social

Organización social


A diferencia de los Aztecas o Incas, los Mayas nunca fueron un solo Estado o imperio. Por lo contrario contaban con diversas estructuras políticas y sociales, incluyendo varios estados o jefaturas. Además, las organizaciones sociales y políticas variaron mucho en el tiempo entre períodos de dominancia, guerras, alianzas, sumisión etc.

En general, se puede decir que su sistema político era una teocracia en la que el reinado de la élite y sus políticas de producción económica, leyes etc. eran justificadas por la religión. De esta forma los dirigentes, usualmente un rey, tenían poderes totalitarios y contaban con capacidad para desarrollar grandes proyectos de infraestructura sin tener que recurrir al poder militar para obligar a los ciudadanos a trabajar.

Los Mayas estaban separados por dos clases sociales: la elite y el común. Sin embargo, en el esplendor del desarrollo del imperio también surgieron otras clases sociales consideradas de clase media. Tal era el caso de artesanos, soldados, sacerdotes o mercantes. Por ejemplo, era posible para los ciudadanos del común avanzar socialmente si se convertían en soldados respetados. 




proyecto maya semana 3 organizacion politica

Organización Politica




La organización política maya del periodo Clásico (250-900) tuvo sus antecedentes en los asentamientos con arquitectura pública y espacios dedicados al ritual que aparecen desde el período Formativo. Hacia el año 199 de nuestra era, el poder se hallaba ya centralizado en el x'ul ahaw o "sagrado señor" de un territorio, quien ostentaba determinados ornamentos representativos del poder sobrenatural, tales como el sak hunal o "banda blanca" compuesta por piedras o conchas talladas, que con posterioridad sería sustituida por cabezas talladas que reproducían al llamado Dios Bufón.

Las labores de gobierno eran ejercidas por un pequeño grupo elitista, que durante el período Clásico llegó a desarrollar los importantes avances que experimentó la ciencia maya. El derecho divino sirvió para legitimar la autoridad sobre la población y la posición de privilegio de los gobernantes, como intermediarios entre hombres y dioses. La minoría aristocrática aseguró su poder transmitiendo al resto de la población una ideología que identificaba el orden cósmico con su propio gobierno. Su esfuerzo, que se tradujo en una creciente complicación de la religión maya, se manifestó en las más variadas facetas artísticas: desde la arquitectura hasta la cerámica, el arte maya parece rendir culto a sus gobernantes y proclama su asociación con las divinidades; los cultos religiosos, el calendario y la escritura jeroglífica maya contribuyeron a construir un sistema de creencias que sostenía y difundía tal identificación.






proyecto de la semana 3 economia

Economía 


La economía de los Mayas dependía de la explotación de recursos naturales de las selvas, ríos y mares y de la mano de obra de la gente del común. El sistema económico de los Mayas era una combinación entre economía de mercado y economía planificada y de tradición.

Por lo que había intercambios privados de bienes entre individuos e incluso entre ciudades, pero también proyectos de gran envergadura dirigidos por la élite como la construcción de templos y palacios. Todo enmarcado en tradiciones de larga data, que entre otras cosas, determinaban la distribución de la tierra, las técnicas de caza, los deportes, los impuestos y los tipos de construcciones.

Si bien no existía una división de labores tan clara como en la actualidad, si desarrollaron algunas profesiones claves en el funcionamiento de la economía maya, desde agricultores o cazadores hasta astrónomos o matemáticos. Por ejemplo, el comercio de alimentos no se daba directamente entre productores y consumidores, sino que existían comerciantes que facilitaban estas transacciones. 










viernes, 22 de mayo de 2020

proyecto maya semana 2 ciencia

Ciencia


La numeración maya


Los antiguos mayas utilizaron un sistema vigesimal que permitía expresar los numerales de dos maneras distintas: con barras y puntos (un punto siempre tenía valor uno y una barra, valor cinco) y a través de signos glíficos con forma de cabeza (cefalomorfos). La expresión de los números hasta el 19 se realizaba gracias a la combinación de barras y puntos, mientras que para cálculos y notaciones superiores a la cifra 19 se empleaba un sistema posicional, en que las unidades aumentaban de valor según la posición que iban ocupando en el eje vertical, de abajo arriba. 

El calendario maya


Las distintas civilizaciones que poblaron a lo largo de la historia el territorio mesoamericano compartieron la estructura del calendario como base a partir de la cual podían establecer su cronología y como sistema que permitía registrar de algún modo el paso del tiempo. En este contexto, los mayas dieron sin duda un paso de enorme trascendencia en la medición del devenir temporal, y su notación calendárica es una muestra cabal de la inteligencia humana. Gracias a la aritmética posicional, los mayas, por medio de operaciones simples de adición y sustracción, generaron el impresionante despliegue de notaciones que permitió a su cultura disponer de una cronología propia.

El mecanismo maya del cómputo del tiempo es uno de los más complejos y precisos que se conocen en la historia de la humanidad. Junto con los calendarios romano, cristiano y musulmán, es uno de los pocos que poseen el sistema de fijar un año cero como punto de partida original. Esa fecha cero corresponde en nuestro calendario al 10 de agosto del año 3113 a.C.

Los dos ciclos del calendario

Los mayas disponían de un ciclo ritual llamado tzolkin o «cuenta de los días», que combinaba 13 números con 20 nombres (de modo que sus notaciones se repetían cada 260 días), y un año profano de 365 días al que denominaban haab. El calendario ritual estaba basado en el tiempo de gestación humana y servía para determinar la vida del individuo en la comunidad. Tanto en un ciclo como en el otro, cada día tenía su divinidad protectora.

El ciclo haab o año oficial estaba formado por 19 divisiones: 18 eran resultado de la combinación de los 20 números correspondientes a los días con 18 nombres diferentes para cada uno de los meses (pop, uo, zip, zotz, tzec, xul, yaxkin, mol, chen, yax, zac, ceh, mac, kankin, muan, pax, kayab y kumku), lo que daba un total de 360 días. Los cinco días restantes constituían el decimonoveno mes o uayeb; tales días (los xma kaba kin, «días sin nombre», o chay kin, «días perdidos») eran los peores del año.









proyecto maya semana 2 religion

Religiòn 


Los mayas adoraban a varios dioses así es una religión politeísta.
Los principales Dioses Mayas :

• Hunab Kú: (Su nombre significa « un solo dios « ) Dios Creador. Era el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz. Hunab Ku es el padre y el señor de todos los dioses.
• Itzamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunabkú. Ha invenciado el escritura y el calendario maya.
• Kukulkán: representaba al dios viento llamado también serpiente emplumada.
• Kinich Ahau: dios Sol, hijo de Itzamná.
 • Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de Itzamná.
• Chac: dios de la lluvia que se divide en los 4 rumbos cardinales, este (rojo), norte (blanco), oeste (negro) y sur (amarillo).
• Wakax Yol K’awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura.
• Ah Puch, Kisin, Kimil, Yun cax o Hun Ahaw: dios de la muerte.
• Ixtab: diosa del suicidio.
• Ik: dios del viento.
• Kakupakat: dios de la guerra Ritos.

Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, abajo y al frente, de la pirámide-templo.






proyecto maya sema 2 arquitectura

Arquitectura


Los mayas construyeron gran cantidad de edificios y subestructuras: desde los muy reducidos, de un cuarto sobre plataformas bajas, hasta las estructuras muy grandes y elaboradas, de niveles múltiples, con veintenas de cuartos sobre amplias plataformas, elevadas pirámides escalonadas y pequeños templos, muchas de ellas con cresterías en las paredes frontales, traseras y centrales. 

Los cuartos son relativamente pequeños en todas las construcciones mayas, cubiertos de arcos y falsos arcos, que recuerdan la forma de una V invertida de los techos de paja, que seguramente son su antecedente más remoto.Rara vez encontramos edificios aislados y muchos forman parte de complejos muy ordenados, cuadrángulos, grupos de templos o conformaciones de acrópolis. Resulta casi imposible separar la arquitectura maya de la plástica, puesto que casi todas las grandes construcciones de piedra estuvieron decoradas con motivos labrados, pintados o de ambas clases. 

En el exterior, los paramentos inferiores, los superiores y las cresterías fueron la base para esculturas y frescos, los cuales cubrieron sus superficies con símbolos realistas o convencionales. Los interiores fueron menos profusos, pero tanto en paredes como en arcos encontramos ocasionalmente pinturas murales o relieves de yeso.










proyecto maya semana 2 periodo posclasico

Periodo Posclàsico




El periodo abarca, aproximadamente, desde el año 1000 hasta el 1697 y comienza tras el abandono de muchos de los centros teocráticos donde hasta entonces se había concentrado el poder. En esta época, los gobernantes tienen un marcado carácter militarista.


Los precursores del nuevo poder provenían del sur de Tabasco, se les conoce como putunes y tenían importantes alianzas con los habitantes del centro de México, los toltecas, hasta el punto de que hay investigadores que afirman que el mismo rey Quetzalcoatl, expulsado de sus dominios, había sido recibido por los putunes e instalado en Chichén Itzá. Pero según otras fuentes, esto sería de todo punto imposible a causa de las fechas discordantes entre la vida de Quetzalcoatl y el apogeo de Chichén Itzá.